TECNOLOGIA MODERNA

La tecnologia cada año ha ido revolucionando las aplicaciones de celulares y las redes sociales para una comunicacion mas eficaz

BIOLOGIA MARINA

la biología es una disciplina que estudia a los seres con vida, los seres vivos, atendiendo a su origen, a la manera en que han evolucionado

BUBBL.US

Es una herramienta util para la creacion de mapas mentales y conceptuales.

ROBOTICA Y CIBERNETICA

tiene como objeto “el control y comunicación en el animal y en la máquina” o “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la comunicación en general

TECNOLOGIA AUTOMOTRIZ

la empresa más grande de teléfonos inteligentes, es que puede estar uniendo refuerzos para mejorar CarPlay, es un nuevo servicio de entretenimiento y software que se utiliza en autos, y que se dio a conocer el año pasado por el presidente ejecutivo Tim Cook.

jueves, 25 de junio de 2015

La Divina Comedia- Dante Alighieri

         Dante Alighieri


. Fue un poema escrito por Dante Alighieri en lengua italiana. Se le considera una de las obras más sublimes de la inteligencia e inspiración humanas. Nos presenta una visión de la situación y estado de las almas después de la muerte en las tres regiones ultraterrenas: infierno, purgatorio y paraíso. La descripción de cada región se compone de 33 cantos y toda la obra, junto con la introducción, llega hasta los 100 cantos en tercianas, forma creada por Dante y tomada del serventesio. La escribió con una intención de edificación social o moralizadora. Él comprendió que la intención y forma didáctica no eran adecuados para el poema, por ello describió de forma cruda y realista las penas del infierno y para presentarlas de una forma más verosímil se presenta como un espectador de las mismas.

Dante decide escribir su obra maestra en nombre de su amada

Los precursores de Dante fueron pintores (Uggocione de Lodi y fray Giocomano de Verona entre otros)que representaron las penas del infierno y las maravillas del paraíso. En los siglos VIII y IX estuvieron de moda las leyendas de santos, en las que se decía que habían sido expulsados del paraíso en vida, o que habían presenciado las penas que recibían los pecadores. Ejemplos de este tipo de literatura son: “El viaje de San Bardan” (unos monjes buscan la isla de los Bienaventurados) o “El monje Albarico”, en el que un monje cuenta que una paloma le llevó hasta San Pedro, que le enseñó el paraíso y el infierno.




En estas obras se representa el mundo de lo sobrenatural. Por ejemplo, en el infierno aparecen lagos de hielo, fuego y sangre, las serpientes muerden a los pecadores, los diablos les torturan, etc. También aparecen motivos mitológicos (el puente de las almas, estrecho como el filo de un cuchillo y resbaladizo como el hielo). Dante recogió estos motivos, los ordenó y los dio forma poética dando lugar al poema inmortal que hoy conocemos



Dante inicia su viaje al infierno a la mitad del camino de su vida. El infierno que nos describe esta divido en 9 círculos, los primeros 5 forman el alto infierno y los cuatro últimos forman el infierno inferior, los cuales se van haciendo más pequeños, formando una especie de continuos círculos hacia el centro de la tierra. Dante recorre estos círculos en 24 horas a pesar que parece que estuvo ahí un buen tiempo, e incluso se hace mención, en alguna parte del libro que dura más.






. El sujeto de la comedia es el hombre de todas las razas, credos, edades, el hombre que está entre el cielo y la tierra; que en esencia es el estado de las almas después de la muerte y la forma en que se expresa en cuanto por sus méritos o desméritos se hace por lo tanto acreedoras a los castigos o a las recompensas divinas. Dante se vale tanto de personajes bíblicos como de seres extraídos de la mitología pagana para la creación de sus personajes, mezclándolos en los pasajes indistintamente


Aquí es cuando Dante y Virgilio recorren el bosque lleno de pozos, despeñaderos, pantanos y demás. Dante y Virgilio entran al primer círculo del infierno, donde Dante observará y nos describirá muchos aspectos y características del mundo infernal.





El primer círculo es el Limbo. Aquí Dante conoce y ve a las personas que no están bautizadas, también conoce a muchos filósofos y sabios poetas del mundo antiguo que se encuentran en esta parte del infierno, aquí Dante conoce el Aqueronte (río del infierno), al barquero Caronte, con el cual tienen una pequeña disputa, la cual Virgilio, con su toque de magia, del cual se le reconoce, lo hace calmar; también Virgilio le comenta que ya han sido sacado se ahí el rey David, Noé, Abel y Raquel.

Los no bautizados

En el segundo círculo predominan los lujuriosos y personas que pecan utilizando el amor para bienes propios. Aquí aparece Minos que era rey de Creta, el cual presidía el infierno, dictaba sentencia a los condenados con los giros de su cola, señalando a que círculo debería de ir, también encuentra a muchos reyes que fueron lujuriosos y a la vez utilizaron el amor para sacar provecho, como Cleopatra


El tercer círculo está lleno de soberbios y envidiosos, dice Dante que es el lugar de lluvia eterna, maldita y fría, aquí aparece Cerbero que es un perro de tres cabezas las cuales simbolizan a la voracidad insaciable, lo describe con barba grasienta y negra, el cual es calmado por Virgilio, también Dante se topa con Ciacco, el cual dice estar ahí por la insaciable gula, pero dice haber vivido en la ciudad de Dante, Florencia, el cual pide a Dante limpiar su reputación allá arriba y le pide también que busque a algunos amigos que se encuentran todavía más profundo en el infierno.


Octavo círculo



El séptimo círculo está vigilado por Minotauro. Este círculo esta divido en tres círculos llenos de piedra y rodeados por un río inmenso de sangre. Cada uno de estos círculos tiene almas que corresponden a cada uno de ellos por ejemplo los espíritus malditos, que están divididos en tres: violentos – aquellos que pueden violentarse contra Dios, contra otros y contra ellos, injuriosos y usureros (homosexuales), aquí se encuentra Flegotonte donde hierven los violentos y también los centauros, comandados por Quirón, Neso los guía por aquel círculo, donde incluso ven a Atila.





las 7 maravillas del mundo moderno

Chichen Itzá


Chichen Itzá es una legendaria ciudad Maya, fundada aproximadamente en el año 525 a de c., y ubicada en el sur de México al oriente del estado de Yucatán, en el municipio de Tinum, por la carretera hacia Cancún a una distancia de 120 km de Mérida.



La Estatua del Cristo Redentor
La estatua del Cristo Redentor, o también conocida como Cristo de Corcovado (Llamado así por estar situado encima del Cerro de Corcovado), es una gran estatua de Cristo de Nazaret, parado con los brazos abiertos y mirando hacia la ciudad y el puerto de Río de Janeiro, Brasil.


Machu Picchu
Machu Picchu es el nombre que se le da a un antiguo poblado Inca, construido a mediados del siglo XV. Está ubicado sobre una elevación rocosa unida entre las montañas Huayna Picchu y Machu Picchu, al oriente de la cordillera central, a unos 130 kilómetros de Cuzco, la cual ciudad importante más cercana



. El Coliseo de Roma
El Coliseo, construido en el siglo I d.C. en el centro de Roma, es un anfiteatro de la época del imperio Romano.

Aunque originalmente se llamaba Anfiteatro Flavio, haciendo honor a los emperadores de la dinastía Flavia, quienes construyeron dicho anfiteatro y que posteriormente pasó a llamarse “Colosseum” por una estatua del Coloso de Nerón, que se ubicaba junto al anfiteatro.



El Taj Mahal
El Taj Mahal, construido desde 1631 hasta 1654, es un conjunto de edificios situado en Agra, una ciudad de Uttar Pradesh en la India. Construido por Shah Jahan, empedador de la dinastia mogol.

El Taj Mahal fue construido en honor a su esposa favorita Mumtaz Mahal, quien murió dando a luz a su 14º hijo. La que antes de morir, pidió sus últimos deseos, los cuales eran: construir su tumba, casarse



La Gran Muralla China
La Gran Muralla China es una fortificación construida en el siglo 4 a. de c., y reconstruida en el siglo 16. Fue hecha para proteger al imperio chino de los ataques de los nómadas Xiongnu de Manchuria y Mongolia.

Aunque actualmente solo se encuentra el 30% del largo de la muralla original, se calcula que tomando todas sus construcciones secundarias y ramificaciones, tuvo una longitud de al rededor de 8851 kilómetros



La Ciudad de Petra
Petra, construida en el siglo 7 a.C. es una ciudad de piedra literalmente, ya que la ciudad fue excavada y esculpida en piedra. Fue fundada por los edomitas y la ciudad se ubica en el valle de Aravá, el cual se extiende desde el mar muerto, hasta el golfo de Aqaba en Jordania


Las 7 maravillas del mundo antiguo

1.- La Gran Pirámide de Guiza. Construida por el Rey Keops entre los años c. 2545 - 2575 a.C Es La Maravilla más antigua y construcción de Piedra más grande y la única que podemos  observar en la actualidad.

Piramide Small


2.- Los Jardines Colgantes de Babilonia. Construida en la época babilónica en honor a la esposa Amytis del Rey Nabucodonosor II, un Jardín en medio del desierto

jardines colgantes de babilonia small


 3.- El Templo de Artemisa
El Templo de Artemisa en Éfeso, también conocido como el Artemision, fue construido a mediados del siglo sexto antes de Cristo. Se encuentra en Efeso (actual Turquía), y fue considerado como una de los Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Antípatro de Sidón

descarga


4.- La Estatua del dios Zeus La Estatua del dios Zeus , construida por Fidias  en honor al Dios de los  Juegos Olímpicos  en Olympia Grecia

zeus small


5.- La Mausoleo de Halicarnaso
 Mausoleo de Halicarnaso también conocido como tumba de Mausolo  fue     construida entre 353 y 350 aC de Halicarnaso (actual Bodrum, Turquía) para Mausolo

Mausoleo de Halicarnaso small


6.-El Coloso de Rodas
El Coloso de Rodas estructura construida por el Escultor Cares de Lindos en Rodas Grecia en el año 292 a. C. , con la altura de 32 metros fue la estatua más alta conocido en la antigüedad.
La estatua más grande del mundo

coloso.jpg


7.- El Faro de Alejandría.
El Faro de Alejandría, fue una torre alta construida por el reino ptolemaico entre 280 y 247 aC en la isla costera de Pharos en Alejandría, Egipto, con el propósito de guiar marineros en el puerto.

faro de alejandria


Los Borbones

Los Borbones

Felipe V, duque de Anjou, también conocido como el Animoso, nació el 19 de diciembre de 1683 en Versalles. Su abuelo fue el rey francés Luis XIV y sus padres el Gran Delfín de Francia, Luis y María Ana Victoria de Baviera.



     Heredó el trono español al morir Carlos II (último monarca de la casa de Austria o Habsburgo en España) sin descendencia y nombrarlo éste como heredero a su muerte en 1700, convirtiéndose así en el primer Borbón de la línea dinástica española con la condición de que la nueva dinastía no podría jamás unirse con la francesa. En 1701 juró como rey de España ante las Cortes castellanas.

     Este nombramiento no agradó a los Austrias que veían con derechos más legítimos para el trono al archiduque Carlos, lo que provocó un enfrentamiento entre el rey de Francia, Luis XIV, el emperador de Austria y los países aliados de ambos bandos. Esta llamada guerra de Sucesión de España terminó con los Tratados de Utrech en 1713 y con el de Rastadt al año siguiente, en los que se reconocía a Felipe como rey de España pero a cambio se perdieron los territorios europeos en Italia que pasaron y en los Países Bajos que pasaron al Imperio y a Saboya respectivamente, se cedía Menorca y Gibraltar a Gran Bretaña y se entregó a Portugal la colonia del Sacramento.




     Hasta mediados de la segunda década del XVIII, la política de Felipe V estuvo muy marcada por la influencia francesa a través de Orry y de la princesa de los Ursinos. Bajo su reinado se inició la renovación de la cultura en España, en ciencias, literatura, filosofía, arte, política, religión y economía. En 1712 aún no acabada la guerra de Sucesión, se fundó la Biblioteca Nacional; un año después, se creaba la Academia de la Lengua y, más tarde, las de Medicina, Historia... todas ellas a imitación de las Academias francesas

     En política interior se ocupó de la creación de secretarías y de intendencias así como de llevar a cabo una centralización y unificación administrativa con los Decretos de Nueva Planta, aboliendo los fueros aragoneses y valencianos



     Tras la muerte de su primera esposa, María Luisa de Saboya, Felipe contrajo de nuevo matrimonio en 1714 con Isabel de Farnesio, que le dio siete hijos: entre ellos el que sería Carlos III, y Felipe, duque de Parma. El nuevo matrimonio supuso un cambio del influjo francés por el italiano, realizando a partir de entonces una política que solicitaba una revisión de lo pactado en Utrech y la recuperación de los territorios italianos. El Cardenal Alberoni dirigió en un primer momento esta política reivindicatoria, pero la Cuádruple Alianza integrada por Gran Bretaña, Francia, Países Bajos y el Imperio, puso fin a estos intentos. Se fracasó asimismo en los intentos por recuperar Menorca y Gibraltar.

     En enero de 1724, Felipe V abdicó de forma inesperada en su hijo Luis, primogénito de su primer matrimonio con María Luisa de Saboya, pero tras la temprana muerte de Luis I, en agosto del mismo año, Felipe volvió a reinar España.


 


     Este segundo reinado de Felipe V supuso un cambio en la política anterior a su abdicación, con miras más españolas que italianizantes y rodeándose de ministros españoles. Entre ellos, José Patiño, político, diplomático y economista; José del Campillo, hacendista; y, luego, el marqués de la Ensenada, gran político y magnífico planificador de la economía.



     La alianza familiar con Francia a través de los Pactos de Familia hizo que el ejército español ayudara al francés en las guerras de Sucesión polaca y austriaca, y posibilitó que el hijo mayor de Isabel de Farnesio, Carlos, se convirtiera en rey de Nápoles y Sicilia, llegando a ser también más tarde rey de España como Carlos III; y el otro, Felipe, en duque de Parma, Plasencia y Guastalla.


     El 9 de julio de 1746, Felipe V murió en Madrid, sucediéndole en el trono su hijo Fernando VI. Por expreso deseo del monarca, su cuerpo fue enterrado en el palacio de la Granja de San Ildefonso.

Grandes filósofos de la historia

Desde la época de Sócrates han vivido muchos hombres empeñados en discutir las creencias aceptadas y presentarnos las cosas conocidas bajo una óptica distinta. A Sócrates se le acusó de exagerar el poder de la razón y de utilizarla sólo negativamente, pero desenmascarar errores y desembarazarse de la broza intelectual es un paso necesario para descubrir la verdad. Al cuestionar temas aceptados por todos, Sócrates no contribuyó a mantener la estructura tradicional, mientras la polis se cimentaba en unas ideas de las que nadie dudaba, como ocurre con toda institución humana.
Resultado de imagen para aristoteles

Platón, discípulo de Sócrates, se inspiró en él y trató de llegar aún más lejos. Pensaba que la razón nos proporciona la certeza de la existencia de conceptos tales como la justicia, la belleza y la bondad en un mundo compuesto de ideas. No quería decir con esto que existieran en la mente de una persona (como cuando decimos «Tengo una idea»), sino que en alguna parte hay un mundo de realidad inmutable más allá del mundo material mudable.

SÓCRATES (-470 a -409): Sócrates, por su prédica  constante, vivía rodeado de machos enemigos. Además algunos de sus discípulos, después de los desastres de la guerra del Peloponeso, habían participado en las tentativas para restablecer un régimen oligárquico. En -399 poco después de la restauración de la constitución democrática, el ciudadano Anitos hizo acusar a Sócrates de pervertir a la juventud. El tribunal popular de los Heliastas lo condenó a beber la cicuta. Su fidelidad inquebrantable a los principios que habían guiado toda su vida su sumisión a las leyes de la ciudad llevada hasta el extremo de no querer huir para evitar una sentencia injusta, su digna muerte, de una serenidad admirable, todo en esta actitud final contribuyó a dar a las enseñanzas ejemplares de Sócrates una resonancia que no se ha extinguido todavía.

Procedamos como si se tratase de una acusación en regla de la cual no fue preciso leer el propio texto: Sócrates es culpable por averiguar indiscretamente lo que acontece en la tierra y en los cielos; por hacer triunfar la mala causa; por enseñar a otros a hacer lo que él hace. . .

PLATÓN (-427 a -347) Pertenecía a una familia de la aristocracia ateniense. Probablemente había buscado en la enseñanza de Sócrates, como en la de los sofistas, el arte de hacer una brillante carrera política. Pero al tomar contacto con Sócrates abandonó sus propósitos y se dedicó afanosamente a la búsqueda del bien y de la verdad. No renunciaba ni para sí ni para sus discípulos a la actividad política, pero la concebía como una misión tan alta, que eran necesarios cincuenta años de estudio y de meditación para prepararse. En -387 fundó en los jardines de Academos una escuela filosófica: la Academia


 filosofos griegos socrates


ARISTÓTELES (-384 a -322): Nació en Estagira, en la Calcídica; fue discípulo de Platón, pero se separó de la enseñanza de su maestro y fundó en los alrededores de Atenas una nueva escuela filosófica: el Liceo. Fue preceptor de Alejandro, Espíritu dotado de una curiosidad universal, emprendió, entre otras cosas, la tarea de realizar con sus discípulos un inventario de los conocimientos de su tiempo

Resultado de imagen para platon

. EN GRIEGO CLÁSICO la palabra filósofo significaba “amigo de la sabiduría”. Durante el período 550 a.C.-338 a.C. florecieron en Grecia varias escuelas filosóficas.



LOS PRIMEROS FILÓSOFOS Los atenienses practicaron una primitiva forma de democracia que animaba a los ciudadanos a hablar de forma clara y persuasiva para conseguir lo que querían. Los atenienses usaban la lógica (un razonamiento correcto) para entender por qué las cosas ocurren de un modo determinado. De esta forma la filosofía creció observando el mundo que tenía alrededor.



LOS SOFISTAS

En el s. V a.C. algunas personas se convirtieron en sofistas: profesores de retórica (el arte de hablar en público). Tomaron el nombre de la palabra griega sofos, que significa sabiduría. Los hijos de las familias más ricas empezaron a asistir a las clases de estos profesores.

Resultado de imagen para los sofistas